Open post
Pervasive

Soluciones inteligentes para garantizar el bienestar animal y cumplir con las normativas europeas

La normativa europea tiene claro que el bienestar animal es la clave para lograr una producción ganadera sostenible. Así, constituye uno de los elementos básicos de la estrategia ‘de la granja a la mesa’, que adoptó la Comisión Europea. Las regulaciones nacionales, por tanto, han de contagiarse de este espíritu y establecer pautas que contribuyan en este aspecto en cada una de sus zonas de alcance.

Por ello, en nuestro país se aprobaron recientemente dos reales decretos que buscan mejorar las condiciones de los animales en las granjas, en cuanto a su bienestar. También establecen ciertas normas con el fin de marcar penalizaciones. Esta nueva regulación completa el paquete normativo de acompañamiento para el desarrollo de la nueva Política Agraria Común (PAC) en España.

Dado que el decreto establece modificaciones relativas al transporte de animales y sacrificio e indica normas mínimas para la protección de cerdos, las instalaciones ganaderas tendrán que asegurarse de cumplir con los requisitos exigidos. Se trata de mejorar las condiciones de las granjas en general y el manejo de los animales.

La normativa señala nuevos valores en la densidad máxima de animales en las granjas, condiciones relativas a la alimentación, agua, comederos o ambientales y, para ello, los ganaderos tendrán que contar con herramientas que les faciliten esta tarea.

Soluciones inteligentes para garantizar el bienestar animal

En este sentido, ya existen soluciones de inteligencia artificial que proporcionan un sistema automatizado para el conteo de animales. Para ello, se registran las descargas de cerdos de los camiones de transporte, entre otros, mediante una cámara de vídeo.

La aplicación de la IA es una ayuda necesaria para garantizar el bienestar animal porque, ahora, para cumplir con la ley, será necesario poder llevar a cabo un conteo intensivo y fiable de los cerdos cuando estos llegan a una instalación ganadera. Hasta ahora el proceso de conteo de cerdos en las descargas en mataderos se realizaba de forma manual, lo que conllevaba un elevado porcentaje de errores.

La IA permite evitar los posibles fallos humanos, al tiempo que se optimizan los procesos y se aumenta la productividad del matadero. Y, no menos importante, garantiza que se cumple con los requisitos relativos a la densidad de animales en la instalación ganadera y al transporte y sacrificio de los cerdos.

Contar con soluciones inteligentes ayuda a la trazabilidad total de los animales, que permite que el consumidor final pueda conocer de qué granja proviene ese animal con total garantía y estar seguro de que la calidad de la carne que consume es óptima. Todo ello, de este modo, garantiza el cumplimiento con la normativa sanitaria y alimentaria y, por tanto, se evitan posibles sanciones administrativas y/o económicas.

 

Open post
Advanced factories

Pervasive Technologies mostrará en Advanced Factories sus soluciones para el sector industrial

La compañía presentará la versión 2.0 de su solución para clasificación de chatarra, Kalybs entre otras innovadoras soluciones para el sector

Pervasive Technologies, compañía especializada en el desarrollo de soluciones de reconocimiento de imágenes utilizando Inteligencia Artificial (IA), mostrará en Advanced Factories, que se celebra del 18 al 20 de mayo en Fira de Barcelona, sus soluciones para el sector industrial, particularmente Kalybs, para mejorar los procesos en la industria e impulsar la competitividad gracias a nuevos modelos de negocio, nuevos procesos de producción y la implantación de la Industria 4.0.

Este encuentro anual, es de uno de los principales escaparates de la tecnología aplicada al sector industrial de nuestro país y allí se mostrarán las últimas soluciones en automatización, robótica y tecnologías 4.0 para impulsar la productividad. Se celebra junto al Industry 4.0 Congress, el mayor congreso europeo sobre innovación industrial en el que expertos de primer orden internacional ofrecerán las claves para implementar nuevos modelos de negocio y profundizar en las tendencias tecnológicas más punteras en torno a la Industria Avanzada.

Pervasive Technologies presenta en su stand (6F658) en el pabellón 6 un amplio porfolio de soluciones para el sector y en particular, la versión 2.0 de su solución para clasificación de chatarra, Kalybs.

La clasificación es una tarea muy común en todos los entornos industriales ya que los productos, materias primas, deben asignarse a diferentes categorías para continuar su procesamiento en muchas operaciones y, generalmente, se ha de llevar a cabo en entornos complejos y peligrosos para los trabajadores. Por ello, Pervasive ha desarrollado esta solución para la clasificación automática de chatarra basada en el procesamiento de imágenes y videos con IA para automatizar el sistema manual tradicional y agilizar el proceso de clasificación reduciendo costes de producción. Además, mejora el rendimiento y seguridad de los operarios, ya que facilita la reducción del personal presente en zonas de descarga con un elevado tránsito de vehículos pesados y altos niveles de polvo en suspensión.

Kalybs permite clasificar en tiempo real la chatarra de forma centralizada y homogénea, identificando las distintas calidades en las descargas de material. Incorpora el análisis y medición de elementos no férricos como polvos, tierras, plástico o madera, aparte de la identificación de elementos férricos que deben tratarse de forma especial como son botes cerrados, que pueden ocasionar explosiones, u objetos de gran tamaño, que pueden obstaculizar el proceso de fundición, y, de esta manera, conseguir la máxima calidad del producto final.

La solución realiza un análisis volumétrico del stock en almacenes y la distribución de calidades en superficie, mediante barridos periódicos a través del análisis de imagen por IA. Kalybs dispone también de una versión móvil muy intuitiva y que se adapta a las diferentes necesidades de los procesos productivos de cada cliente con informes instantáneos y gestión de alertas.

Más información:

https://advancedfactories.ticketsnebext.com/AdvancedFactoriesAdvancedMachineTools2023/es/Company/Details/3089658

Open post
AIde Counting

AIde Counting: conteo automatizado de animales, con IA, para ayudar a cumplir con los nuevos decretos de bienestar animal

La solución de Pervasive Technologies contribuye a controlar la trazabilidad y la densidad de animales en la granja, así como cumplir con las condiciones de transporte

 

AIde Counting, solución de Pervasive Technologies, compañía especializada en el desarrollo de soluciones de reconocimiento de imágenes mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), ayudará a las instalaciones ganaderas a cumplir con los requisitos exigidos en los dos decretos recientemente aprobados para la mejora del bienestar animal en las granjas.

Los dos reales decretos aprobados la pasada semana, que hacen referencia a la mejora de las condiciones de bienestar animal en las granjas y a las normas para aplicar penalizaciones, completan el paquete normativo de acompañamiento para el desarrollo de la nueva Política Agraria Común (PAC) en España.

El decreto aprobado establece modificaciones en materia de transporte de animales y de sacrificio, así como en las normas mínimas para la protección de cerdos, con el fin de mejorar las condiciones de las granjas y el manejo de los animales. Entre otras medidas, se establecen nuevos valores en la densidad máxima de animales en las granja, condiciones relativas a la alimentación, agua, comederos o ambientales.

En el nuevo contexto creado por los cambios normativos, será imprescindible realizar un conteo exhaustivo y totalmente fiable de los cerdos en la llegada a cualquier instalación ganadera. De esta forma, se podrá cumplir con la legislación en cuestiones sanitarias y de trazabilidad, mientras se aumenta la productividad del propio matadero.

AIde Counting es un sistema automatizado para el conteo de animales que,  mediante una cámara de vídeo, registra las descargas de cerdos de los camiones de transporte, entre otros.

Además, la solución cuenta con un servicio SaaS en la nube que actualiza el conteo de animales y un panel de control que permite visualizar los resultados en tiempo real, con lo cual existe un mayor control del número de animales.

Las instalaciones ganaderas que cuenten con AIde Counting podrán cumplir con la normativa sanitaria y alimentaria asegurando la trazabilidad total de los animales evitando posibles sanciones administrativas y/o económicas. La trazabilidad de los cerdos tiene como objetivo que el consumidor final pueda conocer de qué granja proviene ese animal con total garantía y asegurar que la calidad de la carne que consume es óptima.

Hasta ahora el conteo en las descargas en mataderos se realizaba manualmente, con un elevado porcentaje de errores.

 Para las instalaciones ganaderas es fundamental poder cumplir con la normativa. La aplicación de la IA en soluciones como AIde supone una ayuda fundamental para que sea posible garantizar el bienestar animal, optimizando los procesos necesarios para ello, evitando los posibles fallos humanos y garantizando que se cumple, por ejemplo, con los requisitos respecto de la densidad de animales en la instalación o de transporte y sacrificio de animales”, comenta Rodolfo Lomascolo, CEO de Pervasive Technologies.

Open post
IA Industria

La IA como protagonista de los procesos empresariales

Predicciones de Pervasive Technologies para 2023

 

Pervasive Technologies, compañía especializada en el desarrollo de soluciones de reconocimiento de imágenes mediante el uso de Inteligencia Artificial para diferentes sectores industriales, presenta sus previsiones tecnológicas relacionadas con la IA para este año.

Cuando hablamos de tendencias tecnológicas en la empresa hemos de plantearnos antes una pregunta. ¿Qué buscan las empresas? La respuesta es sencilla: liderar, innovar y resolver problemas.

Una de las tecnologías que ha convertido en clave para apoyar estos tres objetivos es la IA. Según un estudio de Gartner, un 80 % de los ejecutivos aseguró que la automatización se puede aplicar a cualquier decisión comercial y han visto un cambio desde su uso táctico al estratégico. Además, la IA es un elemento clave para la eficiencia, ya que los proyectos de IA pueden adaptarse a distintas necesidades, tamaños de empresa o presupuestos, ayudando a hacer más con menos. En este contexto existen aplicaciones concretas de la IA que serán tendencia en 2023.

En primer lugar, podemos señalar la importancia de la robótica. Será posible un entrenamiento de robots en el mundo virtual, ya que se combinará un modelado físico avanzado con la capacidad de simular, gracias a la IA, múltiples escenarios de simulación 3D realmente realistas, lo que derivará en robots con mayores capacidades. Muchos robots suelen trabajar en entornos restringidos sin interacción humana y, gracias a la IA, podrán contar con una mejor comprensión del entorno, lo que derivará a una mayor adopción de robots para espacios públicos como tiendas, hospitales y hoteles. Además, los agentes de IA podrán resolver tareas abiertas con instrucciones en lenguaje natural y aprendizaje de refuerzo a gran escala, al tiempo que aprovechan los modelos básicos para que los agentes puedan analizar cualquier tipo de solicitud y adaptarse a nuevos tipos de preguntas a lo largo del tiempo.

La industria verá cómo los gemelos digitales a gran escala de procesos físicos que son complejos acelerarán las simulaciones científicas actuales, lo que permitirá nuevos conocimientos y descubrimientos científicos. Este sector, el industrial, será uno de los más beneficiados por las posibilidades de la IA. Por ejemplo, será posible el entrenamiento de vehículos autónomos en el metaverso. El mundo de la automoción se beneficiará de la IA para poder ejecutará realizar pruebas de vehículos autónomos a través de una gama prácticamente infinita de escenarios y entornos que no es posible encontrar en las pruebas en el mundo real. Además, la IA también tendrá influencia en los servicios de diseño, entre otros. La simulación va a dar lugar a una revolución industrial. Todo lo que la industria cree en el mundo real pasará por un proceso previo de simulación virtual. Así, los gemelos digitales y el metaverso industrial serán claves en las iniciativas de transformación digital, desde la fabricación de coches hasta los departamentos de arte.

Las aplicaciones LLM llevarán a nuevos tipos de aplicaciones prácticas que pueden transformar idiomas, texto e incluso imágenes en ideas útiles que pueden ser utilizadas en una multitud de organizaciones y de tipos de industrias. Estas aplicaciones LLM se podrán utilizar con imágenes o audios para encontrar información que derive en el desarrollo de redes neuronales que derivan en un aprendizaje automático no supervisado.

Por otro lado, se producirán avances de software que acabarán con los silos de IA. Las empresas han tenido que elegir entre el cloud computing y las arquitecturas híbridas para la investigación y el desarrollo de IA, algo que puede reducir la productividad de los desarrolladores y la innovación. En 2023, el software permitirá a las empresas unificar las canalizaciones de IA en todos los tipos de infraestructura y ofrecer una experiencia única y conectada para los profesionales de la IA, con lo cual las empresas pueden equilibrar los costes con los objetivos estratégicos. Además, la IA generativa transformará las aplicaciones empresariales. Ya existe software que puede responder preguntas de manera inteligente, crear contenido y realizar descubrimientos, algo que tendrá un impacto en el servicio al cliente o en nuevos modelos de negocio.

Las redes también tienen una importancia fundamental en los desarrollos. Es cierto que muchas empresas se trasladarán a la nube para el desarrollo de hardware y software, pero, por otro lado, el diseño Edge y la colaboración también crecerán a medida que las redes 5G se implementen. El 5G también conducirá a despliegues acelerados de robots conectados en todas las industrias. Por otro lado, habrá un replanteamiento de la arquitectura de TI empresarial, para ser capaz de abordar una creciente demanda de aplicaciones y conjuntos de datos complejos. El objetivo es que pueda integrarse la IA a los flujos de trabajo de distintas industrias. Además, las empresas buscarán soluciones de IA que puedan cumplir con los objetivos, aumentar la eficiencia y reducir costes. Por supuesto, también buscarán optimizar y personalizar la ciberseguridad mediante la IA. La velocidad y la complejidad de los ataques y la defensa han excedido las capacidades humanas, por lo que los profesionales utilizarán la IA de cara a realizar un diagnóstico más eficaz de la posibles amenazas. Además, gracias a la IA será posible una defensa colectiva.

La nube será la plataforma fundamental, la nueva herramienta informática para la IA. Las empresas desarrollarán aplicaciones y servicios de IA que se ejecuten tanto en las instalaciones como en la nube. La nube ofrecerá tanta seguridad como las soluciones locales y permitirá contar con desarrollos personalizados para los distintos tipos de necesidades (de almacenamiento, distintas envergaduras, etc.)

En 2023 la IA, más allá de ser una tecnología aislada, para utilizarse en aplicaciones concretas (en mayor o menor medida) se está convirtiendo en el hilo conductor que permitirá a empresas de sectores de lo más diverso cumplir sus objetivos de eficiencia, de hacer más con menos y de llevar a cabo su cometido de la forma más inteligente posible.

Open post
Termosun

Termosun y Pervasive Technologies optimizan la combustión de biomasa para calderas industriales gracias a la Inteligencia Artificial

3BD-Biomass Boiler Big Data, “Una manera de hacer Europa”, es un proyecto de I+D+I realizado gracias al apoyo financiero del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea

 

Pervasive Technologies, compañía especializada en el desarrollo de soluciones de reconocimiento de imágenes mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) para diferentes sectores industriales, junto a Termosun e Imae, en colaboración con Schneider, han unificado recursos y conocimiento en un innovador proyecto de investigación para la optimización de la combustión de biomasa y subproductos afines en calderas industriales mediante la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías disruptivas como el Machine Learning y el Big Data.

El preocupante aumento de los costes del gas de origen fósil como consecuencia de la actual guerra en Ucrania, así como el aumento del precio de los créditos de carbono, están haciendo que muchas industrias en España hayan iniciado el camino hacia la conversión de sus plantas térmicas, para sustituir las obsoletas calderas tradicionales de gas por nuevas calderas que utilizan biocombustibles renovables, como la biomasa forestal o subproductos agroindustriales.

Como vemos, existe una creciente demanda de calderas de biomasa en la industria alimentaria, automovilística, química, etc., pero desde Termosun han observado que los operadores y el personal de mantenimiento de las instalaciones industriales no disponen de suficientes habilidades para la óptima gestión de las calderas, de modo que no aprovechan al máximo su eficiencia energética, ni consiguen reducir las emisiones contaminantes como se podría con los equipos y tecnología actuales.

La operación y mantenimiento que requieren las calderas de biomasa es superior a la simplicidad de operación de las de gas y esta evolución debe ser acompañada por tecnologías avanzadas de adquisición y gestión de datos y de control más avanzadas, para evitar que la eficiencia de la caldera dependa únicamente del operador. Esto garantiza la eficiencia y aumenta la vida útil de la caldera, así como la protección del ambiente, evitando sobreconsumos de biomasa o defectos que provoquen emisiones a la atmósfera.

El proyecto 3BD, Biomass Boiler Big Data, se ha creado con el fin de mejorar los modelos de algoritmo actuales gracias a la Inteligencia Artificial. El Machine Learning, con la obtención de gemelos y la creación de algoritmos, permite identificar patrones en datos masivos Big Data. Así se elaboran predicciones que dan la posibilidad de digitalizar el funcionamiento de la caldera para su óptima combustión, rendimiento y mínimas emisiones.

Bajo el concepto de toolbox, el proyecto combina herramientas que se integran en la caldera en diferentes capas de escalabilidad y licenciamiento, siendo las básicas:

  • Medición continua de los parámetros que se suceden en los diferentes estados físico-químicos durante el proceso de combustión
  • Captura de imagen de parrilla de combustión en interior de horno
  • Conjunto de sondas de oxígeno y temperatura en línea de gases de escape
  • Plataforma de adquisición e interpretación masiva de datos
  • Modelo digital de entrenamiento y afín del dato y autoaprendizaje
  • Interfaz de corrección de parámetros de operación

Las herramientas se ordenan en diferentes capas, comenzando por la 0, también conocida como hardware de campo y, progresivamente, escala hacia la adquisición, interpretación, iteración y alteración de parámetros de operación, para culminar con el correspondiente reporte al servicio de asistencia técnica.

Participar en un proyecto tan innovador que ayuda, además a mejorar el medio ambiente, es un orgullo para nosotros. Facilitar al mercado de las calderas de biomasa una solución para garantizar su óptimo desempeño en términos de rendimiento energético, reducción de impacto y de costes de operación y mantenimiento ha sido todo un reto y junto a Termosun e Imae, lo hemos conseguido, comenta Rodolfo Lomascolo, CEO y cofundador de Pervasive Technologies.

Por su parte, Antonio Pont, CEO y cofundador de Termosun, agrega:Agradecemos a Pervasive e Imae la elevada implicación de sus equipos técnicos que están aplicando su elevado conocimiento con gran empeño y diligencia para el éxito de este proyecto, un bien común para el ambiente y para la industria”.

 

Open post
Smart Agrifood Summit

Pervasive Technologies presentó su sistema automatizado para conteo de animales, AIde Counting, en el Smart Agrifood Summit

Se trata de la primera solución AIde Counting para ganadería, en concreto, para el sector porcino

 

Pervasive Technologies, compañía especializada en el desarrollo de soluciones de reconocimiento de imágenes mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), ha participado en el Smart Agrifood Summit celebrado en Málaga presentando AIde Counting, su sistema automatizado para el conteo, que ahora se implementa en el ámbito animal, que funciona mediante una cámara de vídeo que registra las descargas de cerdos de los camiones de transporte.

Pervasive ha participado en la feria de la mano de Porcinnova, incubadora de alta tecnología dirigida a las empresas del sector porcino, y en ella se analizaron los retos del sector agroalimentario español relacionados con la digitalización y adopción de nuevas tecnologías en cinco foros en los que participaron 220 ponentes de primera fila de más de 40 países y por donde pasaron cerca de 3.000 visitantes.

AIde Counting, además de las propias cámaras, cuenta con un servicio SaaS en la nube y un panel de control para visualizar los resultados del conteo de los animales en tiempo real, logrando un mayor control de su número y minimizando posibles fallos.

 Realizar un conteo exhaustivo y fiable de la ganadería ganadera es crucial para cumplir con la legislación sanitaria vigente y de trazabilidad y aumentar la productividad de las diferentes instalaciones ganaderas.

Queremos agradecer la posibilidad que nos ha brindado Porcinnova de participar en uno de los mayores eventos de innovación y digitalización de la cadena agroalimentaria en Europa donde hemos tenido la oportunidad de presentar nuestra solución automatizada que utiliza la inteligencia artificial (IA) para el conteo de animales, que mejora su trazabilidad y evita posibles fallos humanos”, comenta Rodolfo Lomascolo, CEO de Pervasive Technologies.

 

Open post
ICR

ICR, de Pervasive Technologies: Lectura automática de documentos para extraer información precisa a alta velocidad

Pervasive Technologies ha desarrollado una solución de Inteligencia Artificial, ICR – Intelligent Character Recognition, basada en el procesamiento de imágenes para detectar, extraer y clasificar la información de documentos escaneados o fotografiados, para agilizar el proceso de transcripción y reducir los errores a través de un sistema automatizado

Pervasive Technologies, compañía especializada en el desarrollo de soluciones de reconocimiento de imágenes mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), presenta su solución ICR, que permite la lectura y extracción de contenidos en documentos manuscritos y tipográficos con el fin de ayudar a las empresas a agilizar sus procesos de transcripción y reducir los errores a través de un sistema automatizado.

Con el crecimiento exponencial de la digitalización de todo tipo de procesos, esta solución ICR cobra particular importancia ya que permite leer y entender de la misma forma que hacemos los humanos textos en imágenes, documentos, formularios, datos escaneados, etiquetas, matrículas, identificadores de productos, entre otros documentos, de forma rápida y precisa.

La interpretación de cualquier texto se realizaba hasta ahora de manera manual. La aplicación de soluciones ICR de Pervasive Technologies permite su automatización, evitando la intervención humana y aumentando la velocidad de interpretación de la información de forma exponencial, lo que amplía sus campos de aplicación más allá de la mera transcripción.

Esta automatización permite que procesos que antes eran impensables de llevar a cabo por las empresas sean hoy totalmente viables.

Estos son algunos ejemplos de aplicación de esta tecnología ICR apoyada por la inteligencia artificial:

  • Detección de fraude en facturas o presupuestos a gran escala
  • Validación de documentación en procesos de negocio
  • Digitalización de documentos
  • Conciliación financiera
  • Documentos de compra
  • Tracking de productos
  • Identificación de vehículos
  • Validación de etiquetas
  • Validación de precios

Ventajas de la solución ICR:

  • Agilización del proceso de transcripción
  • Reducción del tiempo de análisis de documentos
  • Reducción de los errores manuales
  • Organización de documentos automatizados
  • Historial e informes de cumplimiento

Por tanto, la implementación de ICR aumenta la productividad de las empresas minimizando la entrada manual de datos en sus procesos de front y back office y aumentando su eficiencia mediante la validación automática de imágenes de texto en cualquier formato gracias al uso de redes neuronales de inteligencia artificial y Deep Learning.

Open post
Pervasive

La Inteligencia Artificial mejora la trazabilidad alimentaria mediante el conteo automatizado de animales

Pervasive Technologies presenta su primera solución AIde Counting para ganadería, en este caso, un sistema automatizado para el conteo de cerdos

Pervasive Technologies, compañía especializada en el desarrollo de soluciones de reconocimiento de imágenes mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), presenta AIde Counting, un sistema automatizado para el conteo de animales que funciona mediante una cámara de vídeo que registra las descargas de cerdos de los camiones de transporte, por ejemplo.

Además del propio dispositivo, la solución cuenta con un servicio SaaS en la nube que actualiza el conteo de animales, y un panel de control para visualizar los resultados en tiempo real, logrando un mayor control del número de animales. Hasta ahora el conteo en las descargas en mataderos se realizaba manualmente, con un elevado porcentaje de errores.

 Realizar un conteo exhaustivo y totalmente fiable de los cerdos en la llegada a cualquier instalación ganadera es necesario tanto para cumplir con la legislación vigente en cuestiones sanitarias y de trazabilidad, como para aumentar la productividad del propio matadero en este caso.

AIde Counting permite cumplir con la normativa sanitaria y alimentaria actual asegurando la trazabilidad total de los animales evitando posibles sanciones administrativas y/o económicas. El objetivo de esta trazabilidad de los cerdos es que el consumidor final pueda conocer de qué granja proviene ese animal con total garantía y asegurar que la calidad de la carne que consume es óptima.

Esta es la primera solución de la familia AIde Counting orientada al sector ganadero. Ha sido el resultado de la participación de Pervasive Technologies en la última ronda de proyectos de Porcinnova, incubadora tecnológica para empresas del sector porcino para desarrollar e implementar soluciones innovadoras y disruptivas donde Pervasive participó con una solución automatizada para el conteo de los animales a su llegada al matadero.

Hoy en día la preocupación del consumidor es muy alta, sobre todo por la calidad y salubridad de los alimentos que consume. La trazabilidad y seguimiento de los productos alimentarios desde su origen hasta el producto acabado debe hacerse de la forma más rigurosa posible. Soluciones como la que hoy presentamos que utilizan tecnologías disruptivas como la IA ayudan a lograr estos objetivos de una manera ágil y eficiente evitando los posibles fallos humanos”, comenta Rodolfo Lomascolo, CEO de Pervasive Technologies.

Open post
Kalybs

Kalybs: solución automatizada de clasificación de chatarra con Inteligencia Artificial

Pervasive Technologies presenta la versión 2.0 de su solución para la clasificación de chatarra que incorpora el análisis y medición de elementos no férricos

Pervasive Technologies, compañía especializada en el desarrollo de soluciones de reconocimiento de imágenes mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), presenta la versión 2.0 de su solución para clasificación de chatarra, Kalybs. La clasificación es una tarea común en todos los entornos industriales. Los productos, materias primas, deben asignarse a diferentes categorías para continuar su procesamiento en muchas operaciones industriales y, generalmente, se lleva a cabo en entornos complejos y peligrosos para los trabajadores.

Por ello, Pervasive ha desarrollado Kalybs, una solución para la clasificación automática de chatarra basada en el procesamiento de imágenes y videos con IA para automatizar el sistema manual tradicional y agilizar el proceso de clasificación. Kalybs permite a las empresas reducir costes de producción, ya que logra un aumento de la productividad y un ahorro en tiempo y recursos. Además, mejora el rendimiento y seguridad de los operarios, ya que facilita la reducción del personal presente en zona de descarga con un elevado tránsito de vehículos pesados y altos niveles de polvo en suspensión.

Kalybs permite disponer de una herramienta auditable en tiempo real para clasificar la chatarra de forma centralizada y homogénea, identificando las distintas calidades en las descargas de material. Incorpora el análisis y medición de elementos no férricos como polvos, tierras, plástico o madera, aparte de la identificación de elementos férricos que deben tratarse de forma diferencial como son botes cerrados, que pueden ocasionar explosiones, u objetos de gran tamaño, que pueden obstaculizar el proceso de fundición, y, de esta manera, conseguir la máxima calidad del producto final. De esta forma, se asegura una identificación correcta de la materia prima para la producción de acero de una acería, por ejemplo.

La solución realiza un análisis volumétrico del stock en almacenes y la distribución de calidades en superficie, mediante barridos periódicos a través del análisis de imagen por IA.

Kalybs dispone de una versión móvil intuitiva, que se puede utilizar con facilidad sin necesidad de formación previa, si se quiere ir directamente a proveedores y realizar una identificación inicial de la  materia prima a comprar.

Se trata de una solución personalizable con dos modalidades diferenciadas de funcionamiento, una mediante cámaras fijas y otra a través de la cámara de dispositivos móviles como teléfonos o tablets, que se adapta a las diferentes necesidades de los procesos productivos de cada cliente con informes instantáneos y gestión de alertas, entre otros.

Open post
Computación en la nube para descifrar los enigmas de nuestra galaxia

Computación en la nube para descifrar los enigmas de nuestra galaxia

  • Galactic RainCloudS, liderado por la Universidad de Barcelona y con la participación del sector privado (Pervasive Technologies, Google Cloud y Telefónica), es el proyecto galardonado en primera posición por el proyecto europeo OCRE Cloud Funding for Research
  • Galactic RainCloudS es un proyecto pionero en Europa en el uso de infraestructuras computacionales en la nube para la investigación en astronomía y tiene por objetivo demostrar los beneficios del uso de recursos en la nube para la comunidad científica
  • La combinación entre los volúmenes extraordinarios de datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), la alta capacidad computacional y la flexibilidad de las infraestructuras en la nube y las técnicas de minería de datos permitirán a los equipos de la UB estudiar de forma holística los vínculos existentes entre la formación de estrellas y los choques de galaxias que se produjeron en el pasado
  • La Vía Láctea y sus galaxias satélites serán el laboratorio experimental de esta iniciativa

El proyecto Galactic RainCloudS, una iniciativa liderada por miembros de la Facultad de Física, el Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), ha sido distinguido como el galardonado en primera posición en el marco de la convocatoria Cloud Funding For Research de la red europea Open Clouds for Research Environments (OCRE).

El proyecto competía con 27 propuestas de 12 países distintos en una amplia gama de disciplinas de investigación. Esta primera edición del Cloud Funding For Research subvenciona el uso de recursos computacionales comerciales en la nube para la investigación. El proyecto tiene la colaboración del sector privado y, en concreto de Pervasive Technologies, que aporta la experiencia en inteligencia artificial y computación en la nube; Google, con la infraestructura de computación de Google Cloud, y Telefónica, que ofrece su experiencia en gestión de los recursos en la nube.

El catedrático Xavier Luri, director del ICCUB e investigador principal del proyecto, remarca: «El proyecto Galactic RainCloudS es pionero en Europa en la utilización de infraestructuras comerciales en la nube para la investigación en astronomía y ha nacido con el objetivo de demostrar los beneficios del uso de recursos en la nube para la comunidad científica».

La clave del proyecto radica en la interdisciplinariedad: combinar los volúmenes extraordinarios de datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) con el gran poder computacional y la flexibilidad de las infraestructuras en la nube y con las técnicas de minería de datos permitirá al equipo de la Universidad de Barcelona estudiar de forma holística los vínculos que existen entre los choques que hubo entre galaxias y la formación de estrellas, un estudio en el que la Vía Láctea y las galaxias satélite serán un laboratorio experimental. «La computación en la nube es como alquilar unos ordenadores muy potentes, configurados a medida, durante un período de tiempo determinado, que nos permitirán realizar todos los cálculos necesarios para estudiar la interacción entre las galaxias», explica Mercè Romero, investigadora del ICUCB.

El proyecto también contempla el desarrollo de un sistema de detección de restos de antiguas colisiones de pequeñas galaxias con el halo de nuestra galaxia. Teresa Antoja, investigadora del ICCUB, asegura que «la existencia de granularidades en los halos galácticos es una predicción del actual modelo cosmológico de formación del universo: la búsqueda activa de subestructuras de este tipo en los datos de Gaia puede aportar información vital sobre la historia de la Vía Láctea y también sobre la propia naturaleza de la materia oscura».

La participación del sector privado en el proyecto demuestra la proximidad entre la investigación y las empresas en el uso de tecnologías punteras, así como los intereses compartidos. «En Pervasive Technologies estamos muy contentos de poder aportar nuestro conocimiento en inteligencia artificial y computación en la nube a un proyecto pionero en el campo de la investigación. Trabajaremos con el fin de obtener el máximo rendimiento de las infraestructuras en la nube y la inteligencia artificial para este proyecto», afirma Rodolfo Lomascolo, director ejecutivo de Pervasive Technologies.

El proyecto Galactic RainCloudS debe disponer, entre otros, de infraestructuras de datos masivos para poder alcanzar los objetivos con éxito. «Los datos del satélite Gaia esconden la respuesta a muchas de las preguntas que queremos resolver, pero necesitamos las herramientas adecuadas para extraerlas», afirma Roger Mor, analista científico en Pervasive Technologies y colaborador externo del ICCUB. Y añade: «Las plataformas de big data disponibles en los servicios de nube comercial y la inteligencia artificial son herramientas fundamentales para descubrir, por ejemplo, si la interacción de Sagitario con la Vía Láctea provocó la reignición en la formación de estrellas en nuestra galaxia hace entre 5.000 y 7.000 millones de años, tal y como apuntan algunos estudios».

Por su parte, Enrique González Lezana, jefe de gestión de ventas en la nube en Telefónica Tech, explica que «Telefónica ha acompañado a la Universidad de Barcelona en la definición y el despliegue de la arquitectura de Google Cloud, donde se alojará la solución de hipercomputación requerida para desarrollar el proyecto Galactic RainCloudS». «La infraestructura desplegada —precisa— permitirá el procesamiento y análisis masivo de datos de forma flexible, escalable y ajustada a las necesidades requeridas por los investigadores de la Universidad de Barcelona. Telefónica trabajará con la UB durante todo el proceso para garantizar el éxito de la implantación del proyecto con equipos especializados en servicios y tecnologías de Google Cloud».

El proyecto se ha puesto en marcha este mes de mayo y va a durar un año. «Galactic RainCloudS es un paso necesario en la transición del mundo de la investigación hacia el uso eficiente de recursos computacionales en la nube. En este sentido, somos pioneros en su utilización en la Universidad de Barcelona y esperamos que nuestra experiencia sirva para incentivar su uso. Los equipos de investigación tienen necesidades cada vez más específicas y nosotros nos esforzaremos para que este proyecto pueda abrir las puertas de la computación a la nube comercial en varios proyectos futuros para todas las disciplinas de investigación», concluye Xavier Luri.

Posts navigation

1 2 3 4 5 6
Scroll to top